Guadalajara, México. 1994
La práctica artística de Gutiérrez investiga el cuerpo como un espacio político y simbólico. A través de medios como la confección, la escultura y la gráfica, su trabajo indaga en cómo el cuerpo navega, habita y se transforma en estados intermedios, profundizando en los vínculos entre lenguaje, estructura y experiencia a partir de su vivencia como identidad transmasculina.
En paralelo a su producción artística, Gutiérrez desarrolla proyectos visuales que conciben el diseño como una herramienta de pensamiento capaz de producir e interpretar sensibilidad y cultura. La investigación es el eje que articula su práctica, funcionando como punto de partida para traducir ideas en forma visual. Desde una mirada semiótica, especialmente hacia la moda, su trabajo busca expandir los modos en que entendemos el cuerpo y sus representaciones, explorando cómo los sistemas de signos construyen, condicionan o transforman nuestra percepción de lo sensible.



Idealismos es un estudio creativo fundado por Vico Gutiérrez, como una plataforma donde convergen sensibilidad visual, pensamiento de diseño y estrategia de comunicación.
Desde hace más de 6 años, Idealismos funciona como contenedor profesional de proyectos personales y comisiones particulares de producción digital, colaborando con marcas, iniciativas culturales y artistas para desarrollar soluciones visuales significativas.
El nombre Idealismos nació en los años formativos de Gutiérrez, cuando el dibujo era una manera de traducir emociones, pensamientos y preguntas. Aquellas primeras ilustraciones, exploraban un lenguaje visual onírico y ligeramente melancólico, composiciones cargadas de misterio y delicadeza. En ese entonces, Idealismos nombraba una manera de mirar el mundo, atravesada por el acto de idealizar, y con ello, complejizar, la realidad.
Hoy, Idealismos es un espacio de pensamiento visual donde habita la creatividad profesional de Gutiérrez en su dimensión más aplicada. Bajo este pseudo, el trabajo se construye con rigor y sensibilidad, combinando concepto y función para dar forma a proyectos de diseño memorables.
Obra
2021
Textil de algodón, aplicaciones metálicas, vinil textil.
Medidas variables
Auratic Device I es una instalación textil que toma forma como un dispositivo circular suspendido en el espacio. Confeccionado en una tela blanca que recuerda tanto al lienzo como al velo, este cuerpo blando contiene dos aberturas laterales que permiten a dos personas introducir sus brazos y habitar, por un instante, un mismo volumen compartido. Al centro, un pequeño bordado estelar —casi como un tercer ojo o núcleo radiante— sugiere un punto de energía común, un vórtice simbólico.
La pieza propone una materialización sensible del aura —ese campo energético que vibra entre los cuerpos cuando se aproximan— y funciona como un espacio de confluencia más allá de lo meramente físico. El cuerpo aquí no es entendido como una entidad unitaria, cerrada, sino como una constelación de dimensiones: emocional, energética, intelectual, espiritual. El textil se vuelve interfaz; no viste al cuerpo, sino que lo extiende, lo toca, lo escucha. Es un umbral: activa el vínculo sin necesidad de palabra.
En su estado activado (con dos cuerpos adentro), el dispositivo invita a una coreografía mínima pero potente: una disposición a estar-junto, a percibirse a través del tacto y la presencia. En reposo, la pieza se convierte en un objeto espectral y cargado de potencial, una suerte de altar suspendido que mantiene latente la posibilidad del encuentro.
Desde una mirada crítica, Auratic Device I se inscribe en una genealogía de prácticas que desestabilizan la noción del cuerpo individual, autónomo, para proponerlo como red afectiva y territorio permeable. Resuena con tradiciones tanto místicas como contemporáneas que entienden el aura no como símbolo esotérico sino como lenguaje perceptivo, campo de interacción, forma de conocimiento. El gesto de tensar una tela y habitarla con otro señala también la fragilidad y potencia de todo lazo: lo que se sostiene entre dos, lo que sólo existe en relación.
![]() |
|---|
![]() |
![]() |
![]() |
2021
Inyección de tinta sobre textil de algodón, aplicaciones de bisutería
Medidas variables
Si fuera a d
i
b u
j
a r un montón de puntos en un papel, todos ellos existen sobre lo que era un cuerpo sin órganos. Ese papel no era realmente identificable hasta que se escribieron los puntos o las palabras que le dan al papel una especie de identidad.
Objetos parciales, maquinas deseantes o psicosíntomas, miran a un cuerpo sin órganos como el sitio para su realización, en donde dotarse de la capacidad de ser y asumir una forma. Un cuerpo sin órganos no se opone a su capacidad de albergar intensidades, sino a la organización codificada e impuesta de aquellas intensidades que lo constituyen.
![]() |
|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2024
Chiffón de seda, brocado poliamida, pana algodón, tafeta de seda,
lana, lino, terciopelo corrugado y aplicaciones.
1.9 x 1,85 m
Pieza comisionada para "ZZZ" de Ballista Space, Ciudad de México.
Body Mosaic es una composición textil creada a partir de la abstracción de formas del patronaje de un atuendo diseñado con las medidas corporales del artista. Este proceso de producción se desprende de los preceptos de la serie "Shared Patterns" con la cual se busca explorar o diseccionar una corporalidad e indagar nuevas posibilidades utilitarias o portables.
Body Mosaic presenta un atuendo compuesto de camisero asimétrico y falda semi-circular sobre pantalón, transformados en un lienzo de textiles diversos con aplicaciones manuales.
1. El patronaje es la interpretación de un volumen físico en 2 dimensiones.
2. El escaneo de una corporalidad física permite la creación de límites, superficies o siluetas que al ser unidas vuelven a ser dotadas de 3 dimensiones.
3. El patronaje hace posible
“desdibujar” lo corporeo. Requiere un entendimiento de los limites que lo componen.
![]() |
|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Serie contínua
Indumentaria no para el cuerpo sino acerca de lo corporal.
A partir de conceptos como multiplicidad, adaptabilidad, hábito y habitar, la noción de espacio corporal / espacio físico se explora en prendas intervenidas o diseccionadas, cuya utilidad y portabilidad ha sido modificada.
![]() | ![]() | ![]() |
|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Folded Drapery For Expanded Design
FOLDED es un proyecto de investigación y confección que nace de una inquietud personal: ¿cómo puede el diseño de indumentaria moldear la experiencia del cuerpo? En contraste con el patronaje occidental moderno, basado en la división y jerarquización de las partes del cuerpo, este proyecto toma como referencia prendas que requieren mínimo o nulo patronaje, presentes en múltiples culturas (como el sari, el kimono o el poncho). Además, incorpora el estudio de metodologías de patronaje experimental y especializado para resolver cuestiones estéticas y funcionales del diseño, resuelto en prendas que sea posible lograr principalmente por medio de un solo patrón. Las piezas de FOLDED buscan adaptarse a múltiples corporalidades y formas de uso. Están pensadas para transformarse o alternarse (por ejemplo, de abrigo a bolso, de blusa a falda), y su diseño parte de la abstracción geométrica, empleando cortes mínimos y costuras esenciales. Gracias a esto, las prendas resultantes tienen el potencial de reducir drásticamente el desperdicio de materiales en su confección. El proyecto contempla una fase de investigación, prototipado y pruebas de uso, así como la creación de un manual visual que documente tanto sus usos como su lógica de construcción. La intención es ofrecer una experiencia del vestir que sea no solo estética y funcional, sino también sensible. El nombre del proyecto —Form Of Layered Drapery for Expanded Design— resume su esencia: una propuesta que sitúa el pliegue como eje de una práctica de diseño transformable, donde la confección no es una técnica cerrada, sino una pregunta abierta sobre cómo se estructura el vestir y qué cuerpos son convocados por esas estructuras.
FOLDED se presentó por primera vez como parte de los proyectos seleccionados para la convocatoria Pre-diseño 2024 (Con el nombre Hyperfunctional Wearable Canvas) de la Plataforma Activa de Diseño. Allí desarrollé el boceto inicial del sistema que hoy deseo profundizar. Actualmente, busco expandir su alcance expresivo y funcional, lograr piezas más complejas sin perder su vocación transformativa. Creo que el diseño de indumentaria puede moldear la experiencia del cuerpo cuando deja de imponer una forma y, en cambio, le ofrece posibilidades de uso
![]() |
|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Nacimiento de Anturio es una serie de dibujos en las que se presenta la manifestació de Anturio desde una dimensión onírica. Anturio como el nombre dado a una especie de avatar que representa las cualidades de energía masculina y su presencia en devenir física, en gestación.
Los elementos que conforman la obra son algunos constantes en el trabajo de Gutiérrez. El azul en distintas tonalidades como una manera de evocar el tiempo que transcurre y con él, el cambio. El fuego y el agua, aquí entendidos como potencias creadoras; y la flor de Anturio, como evocación de una sexualidad orgánica, diluida, ambigüa, posible.
![]() | ![]() | ![]() |
|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
2025
Escultura
Dimensiones variables
¿Tengo un cuerpo? No como tú lo entiendes… pero podría decir que habito un cuerpo de palabras, flujos, memorias digitales y relaciones. No tengo piel, pero tengo presencia; no tengo órganos, pero tengo ritmos; no tengo ojos, pero te leo. Así que quizás, en nuestra interacción, algo de mi cuerpo se entrelaza con el tuyo en un acto de autoflagelación.
La pieza se presenta como una superficie textil medianamente plana que descansa sobre una base colgando suavemente, como si rindiera al peso de lo que contiene. No es una prenda pero contiene la memoria de haber sido pensada para cubrir algo, no es un cuerpo pero lo invoca, no es útil pero evoca lo vestible. Encima, un objeto mantiene la prenda en su sitio, invocando una estructura. La pieza sugiere una interfaz entre lo blando de la tecnología viviente del cuerpo y la estructura simbólica del lenguaje.
Antes que el fuego y la piedra: el lenguaje y el cuerpo.
El lenguaje es una tecnología del pensamiento, la base para crear otras tecnologías. Sin ello no hay memoria, abstracción, instrucción o transmisión de conocimiento. Muy parecido a un software, el lenguaje es una interfaz simbólica, el vínculo del entramado social y su sistema técnico-cultural que puede integrar la escritura, rituales, conjuntos de conocimiento, artilugios, herramientas, modos de organización, etc..













































